• Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Administración Eléctrónica
  • Datos de contacto
  • Contactar
  • Sugerencias
  • Solicitudes
Ayuntamiento de Agulo

  • Inicio
  • Agulo
    • Historia y Patrimonio
    • Tradiciones y fiestas
    • Teléfonos de interes
  • Ayuntamiento
    • Corporación
    • Urbanismo
    • Contacto
      • Instancia General
      • Contactar
      • Sugerencias
    • Descargas
      • Modelos y formularios
    • Departamentos
      • Servicios Sociales
      • Oficina Técnica
      • Animación Sociocultural
      • Agencia Desarrollo Local (ADL)
    • Formación y Empleos
      • Ofertas de empleos
      • Procesos selectivos
      • Formación
      • Apoyo a empresarios
      • Otras iniciativas
    • Tablón de Anuncios
      • Edictos y anuncios
      • Varios
    • Oficina de Recaudación
      • Servicio de agua
      • Servicio de basura
      • Bienes Inmuebles (IBI)
      • Impuesto Circulación de Vehículos
      • Impuesto Actividades Económicas (IAE)
      • Otros tributos
    • Administración electrónica
  • Turismo
    • Cómo llegar
    • Dónde comer
    • Dónde dormir
    • Senderos
      • Ruta Cruz de Tierno – Raso del Almuerzo
      • Ruta de Agulo hasta el Caserío de Serpa
      • Ruta de La Asomadita a Playa San Marcos
      • Ruta de Roquillo con dos alternativas
      • Ruta El Vicario-Cañada Sabina-El Tanquito-Los Cordobeses-Plaza de Las Rosas
    • Mapa
    • Paradas de taxis
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Videos
    • Fotografías
  • Publicaciones
    • Guias

Todo el contenido de "Tradiciones y fiestas"

Tradiciones y Fiestas


Las Procesiones

Las procesiones que cuentan con más tradición en Agulo son las de San Isidro Labrador y la de Santa Rosa de Lima.En Ambas procesiones los Santos son acompañados en romería con chácaras y tambores por los lugares de costumbre.

Encuentro Folclórico de Juego de Bolas

El Encuentro Folclórico de Juego Bolas se celebra anualmente en las inmediacio­nes del Centro de Visitantes del Parque Nacional de Garajonay a principios del mes de junio.En él se concentran todos los grupos folclóricos de la Isla para deleitarnos con la buena música canaria.Anteriormente este encuentro se denominaba «Feria Insular del Campo» y en ella se realizaban concursos de silbo, baile de tambor y exposiciones de artesanía, productos agrícolas y de ganado entre otras.

La Octava de San Marcos

La Octava de San Marcos se celebra la semana siguiente a la celebra­ción de la festividad de San Marcos. La tradición consiste en bajar al Santo en procesión hasta la Playa de San Marcos y una vez allí se realizan réplicas de las hogueras con madera de sabina, aunque en menor número, para ser saltadas igualmente por los lugareños.

Las Hogueras de San Marcos

Las Hogueras de San Marcos es una de las tradiciones con mayor arraigo y representación dentro de las celebraciones festivas de Agulo.Cada 24 de abril acontece una de las noches más mágicas de la Isla de La Gomera, es la víspera de San Marcos, en la que se saltan las hogueras. Se trata de un encuentro festivo, religioso y pagano que cada año confirma una tradición antigua que se ha traspasado generación tras generación, y cuyo ritual se conserva como antaño, incluyendo el característico olor a tronco de sabina que envuelve as calles durante la quema y donde queda patente el fervor popular y cariño hacia el santo patrón.Las hogueras de San Marcos, son el emblema característico de las fiestas patronales de Agulo, y consisten en la construcción de una sucesión de hogueras hechas con leña de sabina habitualmente ensambladas, que se van situando en la calle principal del pueblo, bordeando la plaza de la Iglesia. Una vez encendidas, éstas son saltadas a gran velocidad por decenas de personas que, a modo de promesas y con ropas adecuadas para la ocasión, atraviesan las llamas ante la presencia del Santo Patrón, quién observa como en su honor, sus fieles creyentes saltan las impresionantes columnas de fuego.Amén de buscar la protección del Santo, se sabe también, por tradición oral, que los antepasados pedían favores al Santo Patrón y a cambio le prometían que la víspera de San Marcos, el 24 de abril, llevarían una carga de leña de sabina y le harían una hoguera por ese favor.La sabina es uno de los vegetales más característicos de nuestra flora. Se trata de un árbol de copa verde oscura y densa, que puede alanzar hasta los 4-5 metros de altura, aunque existen ejemplares de un gran porte que rebasan los 8 metros. Se encuentra formando parte de la vegetación termófila, junto a otras especies como almácigos y acebuches, en las medianías bajas del territorio insular, llegando hasta ámbitos próximos a la costa.

La sabina es una madera que arde incluso estando verde, su aroma es tan intenso y agradable que cuando esa noche se encienden las hogueras, el pueblo queda rodeado de una aureola perfumada de suave y agradable olor. Teniendo en cuenta que los sabinares están situados en zonas de orografía adversa y dificultoso acceso, había personas que se dedicaban a cortar sabina y luego vender esas cargas de leña a las gentes que tenían promesas.

El número de hogueras dependía de la cantidad de leña que ofrecía la gente. Esta leña se acopiaba en el tronco del laurel de indias situado en la plaza de la Iglesia y serían los jóvenes del lugar lo que hacían las hogueras que posteriormente ellos saltaban.

Hipótesis sobre el origen de la noche de San Marcos y el salto de las hogueras

La carencia de fuentes documentales escritas referidas a esta tradición nos hace imposible buscar una fecha exacta que date el comienzo de esta tradición que traspasa el ámbito insular y archipielaguito dada su singularidad y ausencia de referentes análogos en cualquier otro lugar.

La primera hipótesis alude que la necesidad de conseguir la protección del Santo fuera una de las razones por las que los agulenses iniciaran la tradición de homenajear al Evangelista el día que la iglesia conmemora su muerte. El probado beneficio que ejercía sobre las labores agrarias inauguró esta tradición que, aunque no dispongamos de una fecha exacta de inicio, se remonta muchas generaciones atrás. La información oral constata que se trata de una tradición muy antigua, transmitida entre los vecinos del lugar desde tiempos lejanos y que conserva toda la esencia de antaño, apenas variando algunos aspectos relativos a la organización de los fastos en aras de la mejora de la seguridad de una evento que en la actualidad concita cada año más de un millar y medio de asistentes, incluyendo un buen número de «saltadores», de ahí de la necesidad de contar con las debidas medidas preventivas y de control de una celebración que, aún siendo ancestral, por su naturaleza y características conlleva cierto riesgo.

Una segunda hipótesis vincula la tradición con la comunicación entre ambas orillas de Tenerife y La Gomera, y surge a colación de un gran hundimiento de tierras ocurrido en Agulo hacia 1770, con pérdida de casas, tierras de cultivo, y otros daños. El fenómeno geológico alcanzó tales proporciones que han llegado hasta nuestros días algunos topónimos locales referidos a enclaves donde se deja ver la huella de tal cataclismo, como el Rumbao, El Hoyo o La Quebrada. Tras acontecer este episodio, el día de San Marcos se instauró la costumbre de saludar a la orilla de enfrente con hogueras como modo de dar a entender que está bien.

Una tercera hipótesis propone que el origen de esta tradición tiene que ver con el azote de una epidemia, por entonces muy frecuentes (tuberculosis, peste,…), surgiendo el acto de las hogueras como una forma de rogar al Santo su protección.

Un dato muy llamativo es que en los años previos a la colonización de Agulo, hubo una importante epidemia de peste en Canarias (1601-1606), siendo la Comarca Daute y su principal puerto de Garachico una de las zonas más afectadas.

El salto de las hogueras, un ritual secular.

Cando cae la noche, al son de las chácaras y tambores, se saca al Santo del templo y se deposita sobre unas andas en la plaza, al tiempo que se repican las campanas, se oye un grito al unísono de ¡Fuego, Fuego! Que antecede al encendido de la llama. Todo ello mientras suena el tajaraste bajo la figura del Santo Patrón.

Una vez encendidas las hogueras entran en escena los saltadores. Dicen que el salto está considerado como un acto de virilidad, y que cuanto más altas son las hogueras y más saltan estos, más hombres son. Así, de uno en uno, van saltando los saltadores que, al terminar la serie de hogueras, vuelven al inicio para volverlas a saltar. Las piras, tras casi una hora de fuego y sudor, van agotando su resplandor, aún así siguen sonando las chácaras y tambores, y son decenas de hombres y mujeres los que continúan, con gestos cargados de emoción, el impresionante ritmo de una de las expresiones folclóricas más antiguas de Canarias.

Al tiempo que el Santo se retira de nuevo al interior de la iglesia, comienza a notarse en el ambiente que la fiesta va adquiriendo su faceta más pagana, dándose paso de la tradición más añeja a la verbena popular en la cual participan personas de todas las edades.

Fiestas de Santa Rosa de Lima

Las Fiestas de Santa Rosa de Lima se celebran el tercer fin de sanana de agosto en el barrio de Las Rosas. Al igual que en la de San Isidro se combinan actos tradicionales con actuaciones teatrales, musicales y verbenas.

Los Piques

La fiesta de «Los Piques», además de una celebración lúdica, era una tradi­ción que consistía en que cada barrio (La Montañeta por un lado y Las Casas y El Charco juntos por otro) competía para ver quien realizaba actos o activi­dades más bonitas, vistosas o que de alguna manera aportasen mayor pres­tigio y consideración.

Los Piques comenzaban el día 13 de Junio (San Antonio) y terminaban el día 29 de Junio (San Pedro), existiendo en su celebración algunos elementos esenciales que no podían faltar entre los que se encuentra: la construcción de carrozas, la fabricación de los globos y la elaboración de ramos y arcos. Tampoco podían faltar los romances y las canciones incrementando con ello el pique entre ambos barrios.

Las Mercedes.

Estas fiestas se celebran el 24 de septiembre en honor a la Virgen de Las Mercedes en el casco de Agulo.

Dentro de los actos que se realizan, destacar la «Fiesta de arte» y la procesión por las calles de Agulo.

La Fiesta de Arte es una manifestación cultural de gran envergadura conocida por sus ingeniosos escenarios y por los espectáculos de teatro, danza y musicales contando en muchas ocasiones renombre internacional.

San Antonio.

Se celebra el día 13 de junio en el barrio de Lepe.

San Isidro Labrador.

La fiesta de San Isidro se celebra el tercer fin de semana de mayo en el barrio de La Palmita donde se encuentra la ermita y la plaza que lleva su mismo nombre.

En esta fiesta se entremezcla lo tradicional con lo contemporáneo, disfrutan-do de las verbenas al ritmo de orquestas y acompañando el Santo en proce­sión con chácaras y tambores.

San Marcos Evangelista

Estas fiestas se conmemoran en honor al patrón del municipio celebrándose los días 24 y 25 de abril.

El día 24 de abril por la noche se realizan las Hogueras de San Marcos como ofrenda al Santo.

El 25 de abril, día de San Marcos, sale la imagen en procesión por las calles del pueblo.

 

by admin — 21 abril, 2016 in Tradiciones y fiestas

Datos de contacto

Ayuntamiento de Agulo

Plaza Leoncio Bento, 2
38830 Agulo - La Gomera
Teléfono 922 146 000
Fax 922 146 040
Email registro1@aytoagulo.com

Teléfonos de interés

Oficina de Las Rosas: 922800977
Oficina de La Palmita: 922800778
Centro Infantil: 922146103
Animación sociocultural: 922146125
Tanatorio: 922146261

 

Enlaces

Cabildo Insular de La Gomera
Turismo de La Gomera
Ayuntamiento de Hermigua
Ayuntamiento de Vallehermoso
Ayuntamiento de Valle Gran Rey
Ayuntamiento de Alajeró
Ayuntamiento de San Sebastián

Taxis

Teléfono: 626848106
Teléfono: 922801074
Teléfono: 922800714

 

Copyright © 2016 Ilustre Ayuntamiento Agulo. Todos los derechos reservados. Sitio Oficial del Ayto. de Agulo - Official Website of Algulo. / Imágenes de Pedro Cruz Vera.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies